Viajar en Auto a Ushuaia
Viajar en auto a Ushuaia por Ruta 3 es una experiencia de esas que no se olvidan jamás.
En esta publicación les voy a contar nuestra propia experiencia de viaje en auto a Ushuaia, para brindarles información actualizada a los próximos viajeros aventurados que hoy, tal cual ya lo hemos hecho nosotros, están buscando información por internet y han llegado a este blog.
Esperamos también derribar varios mitos producto de la información desactualizada que abunda en algunos foros de viajes, y generarles un poco más de confianza a aquellos que aún están indecisos o tienen algún que otro temor a la hora de ir en auto a Ushuaia. ¡Allá vamos!
Si vas a viajar en auto a Ushuaia…
Para hacer esta clase de viaje les tiene que gustar mucho manejar, les tiene que gustar la ruta y tener el tiempo suficiente para hacerlo con tranquilidad.
He leído casos de viajeros que han ido y vuelto de Ushuaia en 12 o 15 días, pero para hacer un viaje tan largo y conocer lugares tan maravillosos como los que conoceremos a continuación, se requiere “como mínimo” un mes de viaje.
Nosotros hicimos esta experiencia viajera en un mes y medio de recorrido, a paso lento y tranquilo, permaneciendo en algunos lugares más de lo que quizá otras personas lo hubieran hecho.
Con respecto al vehículo, el auto no necesita ninguna clase de preparado “especial” para el viaje. Una buena revisión mecánica antes de salir es necesaria y suficiente. Si van en invierno, tendrán sí que llevar lo necesario para manejar sobre la nieve (cadenas, anticongelante, etc.) pero no más que eso.
Lo más importante será la precaución y el cuidado al manejar, en especial cuando el viento del sur empiece a darles la bienvenida. Créanme que sopla realmente fuerte.
Ushuaia en auto desde Buenos Aires
El viaje a Ushuaia desde Buenos Aires se hace por la RN 3, hasta pasar por Río Gallegos en la Provincia de Santa Cruz. De allí deberán recorrer 70 kilómetros hasta llegar a la frontera con Chile, donde deberán pasar los controles de Migraciones y de Aduana.
En territorio chileno deberán avanzar por la RN 255 unos 40 km hasta la RN 257, siguiendo por ésta unos 16 km hasta el Cruce Punta Delgada. Ambas rutas están excelentemente asfaltadas.
En el Cruce Punta Delgada deberán subirse con el auto a una «balsa» para cruzar el Estrecho de Magallanes y llegar a la Isla de Tierra del Fuego. El viaje en balsa dura menos de 20 minutos.
En territorio chileno aun, deberán manejar 160 kilómetros hasta el cruce fronterizo San Sebastián.
El camino está en un 85 % asfaltado, en excelentes condiciones. El último tramo de 42 km es de ripio duro y firme en excelente estado, por lo que no tendrán ningún problema con el auto.
Al llegar a San Sebastián deberán volver a pasar por Migraciones y Aduana.
Al cruzar, estarán otra vez en Argentina y aún tendrán casi tres o cuatro horas de viaje para llegar a Ushuaia (295 km).
NUESTRA EXPERIENCIA DE VIAJE EN AUTO A USHUAIA
En términos resumidos, hicimos el viaje a Ushuaia en verano (Enero), a bordo de nuestro Honda Fit Automático 2012, un auto de ciudad con poca autonomía (tanque de 32 lts), pero con una mecánica excelente e irrompible.
Viajamos desde Buenos Aires hasta Ushuaia por la RN 3, realizando varias paradas y desvíos:
IDA: DE BUENOS AIRES A USHUAIA
- Buenos Aires
- Coronel Pringles
- Bahía Blanca
- Carmen de Patagones
- Viedma – La Lobería – Punta Bermeja
- San Antonio Oeste – San Antonio Este – Las Grutas
- Sierra Grande
- Puerto Madryn
- Trelew – Rawson – Península de Valdés
- Punta Tombo
- Comodoro Rivadavia
- Caleta Olivia
- Puerto San Julián
- Río Gallegos
- Punta Arenas (Chile)
- Ushuaia
Muchos otros lugares han quedado pendientes, ya sea por desconocer su existencia en ese entonces o bien por el ritmo mismo del viaje.
REGRESO: DE USHUAIA A BUENOS AIRES
- Ushuaia
- El Calafate
- El Chaltén
- Gobernador Grégores - Cueva de las Manos
- Los Antiguos
- Perito Moreno (¡no confundirla con el glaciar!)
- Las Grutas (nuevamente!)
- Bahía Blanca
- Buenos Aires
En Perito Moreno (Santa Cruz) terminó nuestro recorrido aventurero. De allí cruzamos la provincia hacia el lado atlántico para volver a Buenos Aires por la RN 3 nuevamente.
El resto de la RN 40 hacia Chubut ha quedado para otro viaje venidero.
Debo aclarar que en ningún momento planificamos un recorrido exacto. De hecho, el viaje a Ushuaia lo decidimos tres días antes de salir a la ruta.
Viajar a Ushuaia en Auto: escalas
Primer trayecto: de Buenos Aires a Viedma (Río Negro)
La primera parada la hacemos a tan solo 538 km de Buenos Aires, en la pequeña localidad de Coronel Pringles (Provincia de Buenos Aires). En este lindo pueblo dejamos atrás el estrés y el ajetreo de Buenos Aires, para entrar en «clima de viaje» y prepararnos para la gran aventura.
Al día siguiente seguimos viaje hacia la ciudad de Bahía Blanca:
Y de allí retomamos la RN 3, unos 300 km hasta la ciudad de Viedma, en Río Negro.
Frente a ella, separada por el Río Negro, se encuentra la bellísima ciudad colonial de Carmen de Patagones:
Permanecimos en Viedma por dos días, para conocer la ciudad. Es un lugar muy recomendable para hacerlo. Tienen plazas, comercios, hoteles y una hermosa vista nocturna de la ciudad vecina. Tienen a sus pies el río y a 15 kilómetros, el balneario El Cóndor para pasar un día de playa junto al mar:
Nosotros visitamos el Balneario El Cóndor, luego recorrimos 30 km por camino de ripio para conocer un lugar realmente único que les recomiendo visitar: el Área Natural Protegida Punta Bermeja:
La reserva se extiende sobre una superficie de unas 1900 ha. Fue creada inicialmente en el año 1971. El objetivo fue la preservación de especies y diversidad genética, específicamente lobos marinos de un pelo, que en gran número se encuentran en el lugar.
En su viaje, pueden hacer parada en Viedma como nosotros y desde allí hacer estos recorridos, o bien parar en El Cóndor frente al mar. En ambos casos tienen variedad de alojamientos para quedarse, por lo que no tendrán problema alguno y aunque vayan en plena temporada de verano, siempre encontrarán lugar.
DE VIEDMA A LAS GRUTAS
Al dejar Viedma, continuamos nuestro recorrido por la RN 3 hasta Las Grutas, una de las localidades balnearias veraniegas más linda de toda la costa atlántica argentina.
Las Grutas, Río Negro
Acá en verano el calor asciende a los 45 grados de sensación térmica, el agua es más templada que en todas las playas bonaerenses, y hay un clima de familia y de tranquilidad totalmente atrayente para aquellos que, como nosotros, viajan con niños pequeños.
En Las Grutas permanecimos varios días, no sólo para disfrutar de sus playas, sino para conocer otros lugares cercanos que merecen el retraso de cualquier viaje: Playa Las Conchillas y Punta Perdices:
Playa Las Conchillas
A unos 60 km, por ejemplo, tenemos Playa Las Conchillas, una extensa playa de aguas azules con inmensidad de caracoles en la costa. Al estar alejada de Las Grutas no hay tanta gente y se puede disfrutar de un día en familia. Hay paradores y es un excelente lugar para acampar, de hecho siempre hay muchas casas rodantes y trailers. Las aguas son tranquilas, casi no hay oleaje. Vale la pena conocer este lugar y quedarse unas cuantas horas allí; eso sí, llevar calzado para poder caminar sobre las conchillas.
Punta Perdices
Luego, pasando el Puerto de San Antonio Este, siguiendo por un camino alejado e irregular, llegamos a una playa escondida de canto rodado conocida como Punta Perdices. Es un lugar totalmente natural, no hay servicios de ningún tipo. Si les gusta la amplitud y naturaleza, se lo recomiendo. Deben ir bien aprovisionados.
En próximas publicaciones, hablaremos en detalle sobre cada uno de estos lugares.
DE LAS GRUTAS A PUERTO MADRYN
Terminada nuestra estadía en Las Grutas, partimos para Puerto Madryn por RN 3, un trayecto de casi 260 km que nos tomó casi tres horas de viaje. Aquí el camino empieza a ponerse desértico, y empiezan a aparecer los famosos guanacos que se cruzan en la ruta. Sepan desde ahora que tendrán que lidiar todo el viaje hasta el fin del mundo con estos simpáticos animales.
Ingresando a la Provincia de Chubut:
Al llegar a Puerto Madryn, la primera imagen que quedó grabada en nuestra mente fue ver a la gente en la playa y a pocos metros este enorme barco partiendo del puerto. Es una imagen habitual allí:
Puerto Madryn es una ciudad grande, con mucho para conocer, por lo que permanecimos allí tres días y volvimos al regreso de nuestro viaje para quedarnos allí un día más. Las playas son agradables de agua templada, el ambiente es tranquilo, por las noches hay mucho movimiento en verano, y es un lugar muy pero muy agradable para conocer.
Desde Puerto Madryn podrán visitar varios lugares, entre ellos la Península de Valdés.
Península de Valdés
Trelew
Dejando Puerto Madryn atrás, partimos para Trelew:
De Trelew nos fuimos para Rawson:
DE TRELEW A COMODORO RIVADAVIA
A partir de Trelew comienzan los trayectos «largos» del viaje y donde todos empiezan a preocuparse por la nafta según leí en algunos foros de viajes. La realidad es que entre Trelew y Comodoro Rivadavia tienen estaciones de servicio a mitad de camino en la localidad de Garayalde. Hay una YPF y otra de esas estaciones de servicio «genéricas» por llamarlas de algún modo. Aprovecho para aclarar que en ningún momento en todo nuestro viaje hasta Ushuaia tuvimos jamás un problema con el combustible.
Punta Tombo
A unos 120 km de Trelew tienen una de las pingüineras más grandes del mundo, Punta Tombo. En esta oportunidad la dejamos de lado para llegar a Comodoro antes de que oscurezca, pero en el viaje de regreso la conocimos. Los pingüinos caminan entre la gente a lo largo de una extensa rampa que los lleva a varios miradores desde donde podrán observar a los pingüinos en el mar y sobre la costa. Hablaremos sobre este lugar en próximas publicaciones:
COMODORO RIVADAVIA
Luego de Garayalde, el viaje parece interminable entre curvas y contra curvas, subidas y bajadas. El paisaje es todo desierto, con guanacos que van y vienen. Ya faltando unos pocos kilómetros para llegar a Comodoro Rivadavia, subirán en altura y pasarán por varios precipicios, la imagen es increíble y el viaje se siente más lindo que nunca.
No tengan miedo de parar en «Comodoro», toda la parte céntrica de la ciudad es muy movida, hay varios hoteles donde quedarse. He visto comentarios de que es inseguro quedarse allí, y la verdad es que nosotros permanecimos varios días en la ciudad y jamás tuvimos algún problema. Luego del desastre natural causado por las inundaciones de 2017, la parte céntrica de la ciudad está en perfectas condiciones y no hay de qué preocuparse. Si vienen desde Trelew manejando, es mejor quedarse acá que en Caleta Olivia.
En Comodoro no hay playas, pero a pocos kilómetros tienen la ciudad de Rada Tilly, con una amplia costa tranquila y solitaria de arenas finas (el Balneario Rada Tilly y Playa Bonita).
Y no muy lejos de allí, pueden subir y conocer Punta Marqués, un accidente geográfico costero del golfo San Jorge, constituida por rocas sedimentarias del terciario hace 35 millones de años.
«La punta es descripta como una especie de fortín natural que culmina a más de 160 msnm. Posee vista a su reserva natural con un pequeño centro de interpretación, excelentes puntos panorámicos y lugares desde donde se puede observar una colonia de un centenar de lobos marinos. También logra una vista sobre toda Rada Tilly y, más allá, hacia las torres del centro de Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia de Noche, otras puntas y accidentes costeros y geográficos.»
DE COMODORO RIVADAVIA A PUERTO SAN JULIAN
Luego de 2 días de conocer Comodoro, Rada Tilly y Punta Marqués, volvemos a la ruta para entrar finalmente a Santa Cruz.
Caleta Olivia
Nosotros ingresamos a la ciudad de Caleta Olivia para conocerla, pero la realidad es que no fue de nuestro total agrado. No quiero herir susceptibilidades en este aspecto, sólo puedo decirles que a nuestro parecer estaba muy desprolija y sucia la ciudad. Ni que hablar de las afueras sobre la ruta: era un verdadero basural enorme que daba pena de solo verlo. No obstante, el centro de Caleta sí que vale la pena así sea de pasada, conocerlo.
Con respecto a la Ruta 3 debo decirles que desde el mismo ingreso a Santa Cruz, a la fecha de nuestro viaje (enero 2017) era un verdadero desastre. Pozos, baches, deformaciones, sin líneas sobre el asfalto…una total desidia y falta de mantenimiento.
Quizá ahora haya cambiado un poco, por lo que si algún lector tiene un dato más actual sería bueno que lo comente. A enero de 2017 era una vergüenza nacional el estado de la ruta.
Apenas estuvimos un rato en Caleta Olivia y salimos directo para Puerto San Julián. Quedaron pendientes de conocer lugares como Pico Truncado y Puerto Deseado. Seguramente volveremos a hacer esta enorme travesía y pasaremos esta vez sí por ambos lugares.
Ruta Nacional 3 en Santa Cruz
Los paisajes se vuelven desérticos y encantadores a la vez, dándole cada vez más emoción a este viaje que cada vez se hace más largo!
Puerto San Julián
Quizá para muchos viajeros no es más que una parada para seguir al día siguiente, pero les recomiendo quedarse al menos un día entero aquí para disfrutar de tanta paz y tanto silencio. Un lugar ideal para sentarse a contemplar el agua y meditar sobre la vida mientras el viento caliente del verano golpea en la cara.
Desde Puerto San Julián, teníamos pensado ir directo para Ushuaia, pero hablando con la gente del hotel donde nos alojamos, nos recomendaron conocer Punta Arenas.
Nos hablaban de los precios baratos, los shoppings y la zona franca. La verdad es que nada de eso nos interesaba. No venimos 3000 km para hacer compras, pero sí nos llamó la atención conocerla, así que hicimos un desvío y nos fuimos para allá.
DE PUERTO SAN JULIAN A PUNTA ARENAS (CHILE)
Río Gallegos
De Puerto San Julián nos fuimos directo para Río Gallegos, allí entramos para conocer de vista la ciudad pero no para quedarnos.
Río Gallegos es una ciudad industrial, mucho más presentable que Caleta Olivia, pero nada que llame la atención del turista. Hay hoteles para quedarse si desean hacer parada allí. A nuestro regreso de Ushuaia, de hecho, nos quedamos aquí antes de salir para El Calafate.
Cruce de Frontera Argentina-Chile
Luego de cargar nafta a tanque lleno, salimos a la ruta hasta el Paso Internacional Integración Austral.
Aquí es donde deberán pasar por Migraciones y Aduana. Los trámites son sencillos y rápidos. Deberán declarar hacia dónde van; con qué motivo; si llevan carne, frutas o verduras; y declarar todos aquellos productos electrónicos que puedan tener «aspecto de nuevos» o que estén muy bien cuidados, como una cámara de fotos reflex y sus objetivos, por ejemplo.
Si todo está bien y no llamás la atención de los carabineros por nada en especial, te miran rápido el auto y el baúl y seguís viaje tranquilo. Ese fue nuestro caso.
Al cruzar a Chile, se encontrarán con una excelente ruta asfaltada (RN 255) conocida como «La Ruta del Fin del Mundo» que los llevará directo hasta Punta Arenas.
Si van para Ushuaia entonces deberán manejar hasta el cruce con la RN 257 para acceder al Cruce Punta Delgada.
Punta Arenas
Luego de dos horas de viaje, llegamos por fin a Punta Arenas, y miren lo hermoso que es:
Punta Arenas es la ciudad continental más austral del mundo (antes de enviar un comentario criticando, lean, dice «ciudad continental», ya sé que Ushuaia es la ciudad más austral del mundo, pero está en una isla). Es una ciudad colorida y bella por donde se la mire.
Los precios en cuanto a alojamiento no son de los más baratos para los argentinos, pero buscando se puede encontrar algún que otro hostel accesible. Sólo se aceptan pesos chilenos o dólares. Aquí el peso argentino no vale nada (ni aquí ni en ningún lado....). Lleven algo de efectivo en dólares porque no todos los comercios aceptan tarjetas.
Punta Arenas es un lugar único por su arquitectura, sus calles antiguas y sus edificios de estilo inglés. Pasamos allí dos días recorriendo este hermoso lugar.
DE PUNTA ARENAS A USHUAIA
¡¡¡LA RECTA FINAL!!!
Tomamos por la RN 9 hasta la RN 255 de regreso al cruce con la RN 257.
Desde allí nos dirigimos al tan esperado cruce Punta Delgada para cruzar el Estrecho de Magallanes, a bordo de una "balsa o barcaza" con nuestro auto.
Al llegar al cruce, hacen cola en la ruta hasta que les habilitan la subida.
Una vez arriba de la balsa, se bajan del auto y se dirigen a la caja y abonan el arancel correspondiente a su vehículo. Luego pueden volver al auto, o mejor suben al piso superior de la balsa desde donde podrán observar todo el recorrido:
El viaje dura aproximadamente 20 minutos. Una vez en tierra, recuerden que seguimos en Chile, hay que manejar hasta el paso fronterizo San Sebastián. El viaje se hace a través de una excelente ruta asfaltada.
Al momento de nuestro viaje faltaban asfaltar solo 42 kms que estarán terminados para 2020. Los pocos kilómetros de ripio que hay están en perfectas condiciones y bien firmes por lo que se puede ir bastante rápido dentro de todo.
Paso Fronterizo San Sebastián
Acá deberemos hacer los trámites de salida de Chile. Todo rápido y sencillo. Luego deberán pasar por Aduanas de Afip del lado argentino y declarar cualquier artículo que hayan comprado (si fueron a Punta Arenas) y a seguir manejando. Pueden tener la suerte de que ni les revisen el auto, como puede que ese día les toque un control estricto y les miren hasta los bolsos. No fue nuestro caso en absoluto.
Ya del lado argentino se vienen casi 3 horas y un poco más de viaje si quieren llegar a Ushuaia ese mismo día. Pueden parar en Rio Grande o Tolhuin pero ya a esta altura lo que más interesa es llegar. Nuestro viaje fue en enero, así que teníamos luz solar hasta casi las 10 de la noche para manejar sin problemas.
Este trayecto del viaje se pone cada vez más lindo: los paisajes son espectaculares, la ruta está repleta de curvas al borde de los cerros. La vista del Lago Escondido desde lo alto es impresionante. La ruta parece no tener fin, no se puede ir muy rápido por tantas curvas cerradas y por la fila de autos que empiezan a acumularse.
Y finalmente, luego de casi 9 horas de viaje desde Punta Arenas, finalmente llegamos a Ushuaia!!!
Estamos por fin en la ciudad del fin del mundo. Y hemos finalizado el recorrido de la Ruta Nacional 3:
Ahora es momento de caminar, de pasear, de subirse al tren del fin del mundo, de escalar, de hacer alguna excursión, de ver pingüinos y visitar el «faro del fin del mundo». Pero todo eso, lo vemos en próximas publicaciones!
Este ha sido nuestro viaje a Ushuaia en auto desde Buenos Aires. Lo hicimos a bordo de un Honda Fit 2012 automático. Viajamos hasta Ushuaia por la RN 3 y volvimos por la RN 40 hasta la localidad de Perito Moreno. De allí emprendimos el regreso. El resto de la 40 quedó para otra «Experiencia Viajera». No necesitás una 4×4 para viajar, solo tener ganas de hacerlo y animarte. Espero que te haya gustado el relato y te sirva para armar tu próximo recorrido. ¡Hasta la próxima experiencia viajera!
EN AUTO A USHUAIA: PREGUNTAS FRECUENTES!
¿Cómo viajar a Ushuaia en auto?
Si luego de leer sobre nuestro viaje a Ushuaia en auto ya te animaste a ir vos también, te dejo una pequeña guía de preguntas y respuestas muy habituales:
¿Se puede viajar en auto a Ushuaia hoy?
Si, el maldito COVID y sus consecuencias dejó parados a muchos viajeros durante dos años, pero hoy año 2022 se puede viajar a Ushuaia en Auto sin problemas.
¿Mejor época para viajar en auto a Ushuaia?
Para nosotros, el verano. Es seguro: no hay nieve ni escarcha en la ruta; se puede disfrutar de todo el viaje y ver paisajes increíbles; hay pocas lluvias; oscurece pasadas las diez y media de la noche.
¿Hace frío en Ushuaia en Verano?
Al bajar por la RN 3 el verano se siente hasta en Ushuaia. En Puerto San Julián aquél verano, el termómetro llegó a los 39 grados de sensación térmica. Por las noches refresca y bastante. En Ushuaia, salvo que vayan a los glaciares o a los cerros, no sentirán tanto el frío tampoco.
¿Es muy fuerte el viento en la Ruta 3 en el sur?
Sí, es muy fuerte y cuando empieza a soplar deben cuidar las puertas del auto al bajar y manejar con mucho cuidado en la ruta. También pueden tener la misma suerte que nosotros, al bajar de Buenos Aires a Ushuaia apenas hubo viento, pero al volver por la Ruta 40 en cambio se sentía muy fuerte.
¿En qué estado se encuentra la Ruta 3? ¿Hay ripio o asfalto?
La Ruta Nacional 3 está toda asfaltada, hay algunos tramos en Santa Cruz que están en pésimo estado, pero están reparándola. En su gran mayoría está en buenas condiciones. Hay algunos tramos muy desnivelados por los camiones, pero con precaución no va a pasarles nada malo.
¿Hay estaciones de servicios? ¿Me puedo quedar varado en medio de la nada?
Hay las suficientes estaciones de servicio de YPF como para llegar sin ningún problema. En los trayectos más largos de Chubut y Santa Cruz hay estaciones de servicios a mitad del camino. Además de YPF hay otras pequeñas estaciones “genéricas” también. La ruta es constantemente transitada por autos y muchos camiones. Es inexistente la posibilidad de que se queden solos en medio de la ruta ante un problema sin alguien que pare a ayudarlos. Los camioneros siempre están a la orden del día y nunca vas a estar solo/a. El mundo es más bueno de lo que vos creés, no tengas miedo!
¿Hay señal de celular en toda la Ruta 3?
No, cuando se sale de las ciudades en Chubut y Santa Cruz, en pleno desierto no hay señal.
¿Es cierto que la nafta es más barata que en Buenos Aires?
Sí, es cierto. Un 20 a 30 % más barata.
¿Cómo se cruza de Río Gallegos a Ushuaia en auto?
Desde Río Gallegos debés conducir por RN 3 hasta el Paso Integración Austral, allí cruzar a Chile y continuar por Ruta 255 (La Ruta Del Fin del Mundo) hasta el cruce con Ruta 257 hacia el Cruce Punta Delgada. Allí subirás el auto al transbordador desde Punta Delgada hasta Bahía Azul. Al bajar del transbordador seguís en Chile aún y debés manejar 160 km hasta el paso fronterizo San Sebastián. Al cruzar estarás de nuevo en Argentina, en Tierra del Fuego. De acá, te faltan todavía 294 km hasta Uhsuaia.
¿Al cruzar a Chile, son muy severos los carabineros y me van a revisar todo el auto?
Si no hay nada que ocultar: ¿de qué preocuparse? Llegás a la frontera, parás el auto, hacés los trámites, si tenés frutas o carnes TIRALAS porque con eso no vas a entrar, si tenés todos los papales del auto y los DNI de todos los ocupantes, te miran el baúl del auto, cerrás y seguís. A veces hay un rato de espera, pero en menos de una hora estás de nuevo en la ruta. No lleves aspirinas, ibuprofeno, Buscapina, nada aunque en Argentina sea de venta libre! Si tomás alguna medicación que obligatoriamente debés llevar, traete la receta y prescripción médica que así lo indique, esto puede ahorrarte un mal momento. Y por último: el seguro de tu auto debe cubrirte de responsabilidad civil en Chile. Casi todos lo hacen. Informate con tu seguro.
¿Se tarda mucho en cruzar con la balsa el estrecho de Magallanes?
El viaje en balsa no dura más de 20 minutos. A veces hay cola para subir, pero en días normales donde no hubo ningún percance no habitual, todo fluye y sale bien.
¿Cuántos kilómetros de ripio hay del lado chileno? ¿Es cierto que es muy complicado en especial cuando llueve? ¿Se me puede quedar el auto?
La información que circula en Internet está desactualizada. Del lado chileno está el 80% del camino asfaltado, si es que no el 90 % ya. Desde que bajás de la balsa seguís la ruta nueva y asfaltada hasta San Sebastián. Está en excelentes condiciones. A Enero de 2017 faltaba asfaltar 42 km y estaba planificado que se termine para 2019 así que hoy por hoy debe estar todo listo. Allí era un ripio bien aplanado, más bien tierra con piedras bien enterradas. Es un camino firme donde se puede ir bastante rápido.
¿CONSULTAS? ¿DUDAS? ¿SUGERENCIAS? ¿ALGO QUE QUIERAS APORTAR? NO TE VAYAS SIN DEJAR TU COMENTARIO!
excelente el relato y las indicaciones.Te felicito por las fotos ,hermosos lugares…
ResponderEliminarExcelente relato. Estamos pensando hacer el viaje para fines de octubre / principios de noviembre
ResponderEliminarLoco, la rompiste toda. Tremendo el aporte que acabas de hacer. Este mismo viaje lo hice cuando tenia aproximadamente 9 años, con una casa rodante.
ResponderEliminarHoy en dia es un sueño que tengo hacerlo con mi familia y esto es sumamente importante.
Muchas gracias!
Hice ese viaje el año pasado en colectivo. 14 dias en total. Inolvidable experiencia. Volvimos por El Calafate y El Chalten.
ResponderEliminarLo hemos hecho ,en auto,saliendo desde Bahía Blanca
ResponderEliminarLa verdad felicitaciones por la descripción y un viaje soñado Me gustaría saber cuántos días le tomó todo el viaje
ResponderEliminarHola amigo sos un capo.mil gracias me gusta conocer mo Argentina. HUGO HUGO PITILO
ResponderEliminarExcelente el relato y espero hacerlo algún día...saludos de Quito Ecuador
ResponderEliminarmuy bien relatado sr.
ResponderEliminarExcelente crónica viajera, muy útil, detallada y alentadora! Pensamos viajar en enero.
ResponderEliminarLa verdad te felicito exelente aporte estoy por hacer el viaje en enero 2023 y volver por la 40 hasta mendoza...gracias
ResponderEliminarQue viaje increible.Genio.Me gustaria saber porque se necesita orden del médico por medicamentos.Tenemos que llevar de cada uno de los que viajamos? Gracias
ResponderEliminarHola. excelente tu nota. La única duda que tengo es respecto a "No llevar aspirinas, ibuprofeno, Buscapina, nada aunque en Argentina sea de venta libre!" En el botiquín no se puede llevar o es por si necesito comprar allá?
ResponderEliminarNo te lo permiten. Yo cuando fui lleve todo eso....y no me revisaron...luego me entere que en realidad no debia llevarlo...si tomas medicamentos para la presion o cualquier otro remedio, debes llevar orden medica que asi lo demuestre. El resto, aunque sea de venta libre, mejor no llevarlo.
ResponderEliminarHola. Cuantos días son necesarios para el recorrido ida y vuelata?
ResponderEliminarMuchas gracias por la info, pensamos hacerlo en Enero 2023 y me viene bárbaro. Excelente trabajo
ResponderEliminarGracias por compartir la experiencia me despeja muchas dudas.
ResponderEliminarExcelente toda la información, gracias!!
ResponderEliminarHola; excelente relato!!Gracias!!
ResponderEliminarHola, hace tiempo que tengo en mente hacer este viaje y voy a guardarme este aporte, porque está excelente. Mi partida será desde Montevideo ya que soy uruguayo. Son solo algunos km más. Te mando un abrazo, Leo.
ResponderEliminarOptimos comentarios y orientación, muy positivos todos los puntos comentados. Graciasss a esa buena onda informativa, aún que tenga varios añitos. Te ratifica ganas de viajar. A fecha 01/2023, poseo 0km. Hay grupos que planeen viajar.Carlos:3364652603.
ResponderEliminarTu informe muy bueno ,pienso ir en auto ,t pregunto ir marzo hará mucho frío?
ResponderEliminarMuy bueno tu comentario ,x q pienso ir en marzo en auto ,hará mucho frío
ResponderEliminarfelicitaciones un hermoso viaje..!! anduvimos con mi hijo por algunos de esos lugares ( 2022/ 2023 ) y es increible el paisaje, gracias por el relato , por muchas rutas mas !! saludos.
ResponderEliminarHola! Muy bueno tu relato. Lo tendremos en cuenta ya que haremos este viaje en febrero. Muchas gracias
ResponderEliminargenial informe me encanto muy útil.
ResponderEliminarmuchas gracias por la info ...planificando p 2024 desde santa fe
ResponderEliminar